jueves, 24 de julio de 2008

Bellydance - Parte I

Iniciamos esta nueva etapa de Poesía Corporal con la publicación de fragmentos de algunos trabajos de investigación realizados por las alumnas de Nivel 2 y 3 de Yamile Bellydance. En esta ocasión las estudiantes investigaron acerca del Bellydance, su origen, historia y grandes exponentes. Comenzamos hoy con lo que sería la definición y origen de esta danza proveniente del Medio Oriente.

El Bellydance es una de las danzas más antiguas del mundo. Racks Al Shark o Danza del Oriente, conocida en occidente como Danza del Vientre, es considerada un baile muy sensual. Sus orígenes precisos son tan inciertos como misteriosos, aunque algunos datos ayudan a remontar la historia de este arte milenario.

La versión mas aceptada dice que la danza tuvo su origen en el antiguo Egipto, en una época donde nuestros antepasados, intentaban comprender y representar a través del baile, todos los aspectos de la existencia humana, como el misterio de la vida , la naturaleza, el nacimiento, la muerte y los ciclos de la fertilidad, aquí se consideraba que el vientre femenino guardaba la vida, la mujer tenia el poder de la perpetuación de la especie y la maternidad era atribuida a manifestaciones divinas, donde la “gran madre” actuaba sobre su cuerpo.

La explicación de mencionada teoría es la siguiente:

Eran tiempos en los que la vida transcurría como un devenir incesante, donde la eternidad era humedecida por las aguas del Nilo.


Las mujeres egipcias estaban rodeadas de una tierra fértil, le rendían tributo a la fertilidad a través de las diosas Mut e Isis, llenas de múltiples dioses mágicos y de una civilización en la que la gloria se expresaba con pirámides magnánimas que buscaban tocar el cielo. La cosmogonía (origen) egipcia dice que la diosa Mut sedujo al dios Amón del sol y encendió su llama, dando así inicio a la creación del mundo. De ahí se deriva la tradición de las "esposas divinas" de Amón, mujeres de la realeza egipcia que entraban a bailar al templo de Karnak para representar esta historia y adorar a Amón.

Fue así como nació la "Danza Oriental", mucho antes de que comenzara la era presente.

La danza oriental reaparece en Esparta, Grecia, en donde mujeres jóvenes acudían al santuario de Artemisa, diosa griega de la luz y protectora de los desprotegidos, a realizar danzas en su honor. En la mitología griega Artemisa, hija de Zeus, ayudó a su madre Leto a que naciera su hermano gemelo Apolo, haciendo las veces de partera. Por los movimientos pélvicos y del vientre, se dice que en la antigüedad la danza oriental se enseñaba a las mujeres para preparar su cuerpo para el alumbramiento. Sin embargo, a partir del siglo IV hasta los tiempos greco-romanos, hay múltiples menciones en textos sobre el deterioro de la danza, que dejó atrás su propósito ritual para ser interpretada por cortesanas y convertirse en entretenimiento de los convidados a festejos y cenas. (En Grecia a la danza oriental se le conoce como chiftetelli).

En honor a las Diosas de la fertilidad (como la diosa egipcia Isis) se enseñaba a vírgenes a bailar esta danza para prepararlas para la fertilidad, sacerdotisas bailaban en rituales sagrados, haciendo movimientos ondulatorios, circulares y rítmicos del vientre, que celebraban la vida y simbolizaban los cinco elementos (agua, fuego, tierra, aire y éter). En esa época la danza solamente era bailada en templos religiosos y se utilizaba como un ritual. Con el tiempo fue incorporada a las festividades de los palacios y ceremonias para agradar al Sultán, donde sólo los acaudalados tenían acceso. Después de muchos años se convirtió en un baile popular. Los ritos de la danza fueron transmitidos de generación en generación, hasta el fin del imperio egipcio.

Imperios fueron y vinieron hasta que en el siglo XV los harenes del Lejano Oriente hicieron necesario entretener tanto al sultán como a sus múltiples esposas y concubinas. Para entonces, la danza ya era un arma de seducción, pero también una puerta de salida del encierro, un escape al alma de esas mujeres, esclavas de su gracia, que se divertían juntas bailando. Es importante acotar, que el término "odalisca", uno de los que se utilizan para llamar a las bailarinas de danza oriental o "belly dancers", no es una designación del todo correcta, ya que según el diccionario de la Real Academia, odalisca significa "esclava dedicada al servicio del harem del gran turco" o "concubina turca".

Fue en la época del imperio otomano, uno de los tres imperios islámicos más poderosos, que el baile salió a las calles en festivales y verbenas populares. Sin embargo era interpretado por hombres, porque la Sharia o ley islámica convirtió a la danza en "haram" (pecado), ya que las musulmanas tienen prohibido mostrar su cuerpo a alguien que no sea su marido. Sin embargo, las mujeres siguieron transmitiendo este arte a sus hijas, muchas veces a escondidas y fue así como se preservó de generación en generación.

La invasión del Egipto por los romanos, griegos, turcos y marroquines, supuso una gran influencia cultural, con especial énfasis en la danza. Este arte pasó luego a ser un baile popular de las regiones de Egipto y Turquía y pronto se propagó a los países árabes que la dieron a conocer. Actualmente la mayoría de las mujeres de estos países saben bailar un tipo de danza del vientre popular.

Fue el pueblo árabe el que se encargo de difundir la danza del vientre por todo el mundo, después de incorporarla a su cultura. Racks al shark, llegó a occidente en el siglo XIX. En su existencia ha recibido muchos nombres como “Gobes Dans” o “Rakkase”, en Turquia, “Chiffitelli” en Grecia, “Danse du Ventre” en Francia, siendo traducida como "Danza del Vientre" en Castellano y “Belly Dance” en Inglés.

Por Déborah Herrera Cairo
Estudiante del Nivel 3
Yamile Bellydance

2 comentarios:

Unknown dijo...

Precioso artículo de investigación, me ha gustado mucho leerlo. Igualmente valoro mucho que se destaque la diferencia entre odalisca y bellydancer... que muchas grandes bailarinas de hoy día no parecen apreciar. ¡Enhorabuena por tan bello trabajo!

Anónimo dijo...

MUCHISIMAS GRACIAS ESTE ARTICULO ME SIRVIO MUCHO TENIA UNA TAREA SOBRE EL ORIGEN DEL BELLYDANCE PUDE HACERLO GRACIAS A USTEDES ESTA FANTASTICOOOO!PEDON SOY GALIA